miércoles, 28 de octubre de 2015


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALPOLITÉCNICA  DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA - UNEFA NUCLEO CARACAS




Cultura I



 Profesora: Adriana Lissette Reyes Gragirena





JOROPO ORIENTAL



El Joropo Oriental es el maravilloso resultado que tenemos luego de la mezcla de una infinidades de características que se desprende del genero joropo en Venezuela



Este Joropo es característico de la región nor-oriental de Venezuela, específicamente de los estados Sucre, Nueva Esparta y Norte de Anzoategui y Monagas.





LA MUJER:
Utiliza una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva cinta. Se utiliza enagua y combinación ancha.


EL HOMBRE:
Puede usar pantalón blanco remangado a media pierna, camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca.

JOROPO TUYERO


     El Joropo tuyero, es un baile de parejas que recorren el lugar tomados de las manos, semiabrazados y desplazándose en el sentido de las manecillas del reloj. Es un baile reposado y elegante donde se conservan las figuras básicas de: El Valseao, El Escobillao, y El Zapatiao. Los cantos, son creados en honor a la patria, la mujer o el desamor.






     Las formas básicas del joropo central, son el Pasaje y el Golpe, presentes también en el joropo llanero. En el joropo central, aparece una figura distintiva, una extensión del pasaje, conocido como la Revuelta. La Revuelta se compone de cuatro partes o secciones: Pasaje, Yaguaso, Guabina, y Marisela. La Revuelta se suele finalizar con una Coda, conocida como: La Llamada del Mono, que es una copla casi siempre con toque humorística.



      En el año de 1917, con el gobierno presidido por el general Juan Vicente Gómez, sucede una división política territorial en los estados centrales, y se produce el fenómeno de la propagación y divulgación del joropo tuyero, aragüeño, a lo que actualmente se llama joropo central.



      Algunas regiones de Aragua, Miranda y Carabobo por ejemplo: San Juan de los Morros pasó ser parte del estado Guárico y el poblado de Guigüe paso a ser territorio de Carabobo y se anexó como parte de los estados centrales el estado Cojedes, donde se difunde esta música central, a través de las serranías transitadas por músicos campesinos; y en el estado de Aragua se entonaba para la época en los velorios de los santos y en el velorio de la Cruz de Mayo. Por esta razón se le empieza a denominar joropo central.



MARE MARE KARIÑA


            El Mare Mare, es uno de los más conocidos bailes populares venezolanos de nuestros ancestros aborígenes indios Kariña descendientes de los indios Caribes, y que se ejecuta en la zona oriental del país, entre los cuales se encuentra Anzoátegui. En las comunidades Kariña de esta área venezolana, el 2 de febrero, día de Nuestra Señora de la Candelaria se realiza este ceremonial como carácter festivo.


INSTRUMENTOS

            El baile se realiza por medio de pequeños grupos que aparecen formando un semicírculo mientras entonan un melancólico canto en su propia lengua, con el acompañamiento de unos instrumentos musicales confeccionados por ellos mismos y que denominan: Berecuse, Pictio, y Maré, estos instrumentos son las flautas de pan, hechas con carrizos, también va acompañado con los siguientes instrumentos musicales: cuatro, guitarra y tambor.


PERSONAJES O INTÉRPRETES DE LA MANIFESTACION

            La música de esta danza, es realizada, escrita e interpretada por los mismos Kariña siguiendo las mismas costumbres originarias, quienes en cada canción describen alguna anécdota, versos de agradecimientos, o hechos ocurridos en la población. El festejo culmina cuando se agotan las bebidas como el aguardiente y el vooku, mejor conocido como el carato de yuca.
            Su principal actividad económica es la producción de yuca, ají dulce, maíz y sorgo, además de la ganadería, la caza y en menor escala, la pesca. Muchos de ellos trabajan también para las industrias petroleras instaladas en la región. En cuanto a su cultura y religión se ha de considerar el mare-mare, que es un baile festivo. El Akaatompo -día de los muertos- es la festividad más importante de los kariña, se celebra el 1 y 2 de noviembre. Los Kariña tienen un dios, un espíritu llamado Capuano, "El Señor de Todo". Creen también en la religión católica, pero no mayoritariamente.




CARNAVALES DEL CALLAO


        Tradición, creatividad, ritmo y colorido son las palabras que definen a los carnavales de El Callao, población ubicada al sur del estado Bolívar, que se ha convertido en punto focal de turistas nacionales e internacionales  para la celebración de la fiesta del rey momo. No en vano, es una de las fiestas más populares de Venezuela con una data de más de 100 años de historia.

      Los callaoenses se sienten orgullosos de sus carnavales, ya que para ellos, representan mucho más que una fiesta, es la conmemoración de la historia de una lucha por la libertad de sus antepasados. Asimismo, celebran la multiculturalidad que surgió en esta tierra del oro, desde la llegada de pobladores de otras latitudes, para la explotación de las minas


El Origen: de este ritmo musical proviene de Trinidad, donde los esclavos lo usaban como un medio para expresar sus penas, alegrías y protesta en contra de sus amos, debido a que era cantado en patois (mezcla de inglés y francés), lengua que era solo conocido por ellos, característica indiscutible de las fiestas de carnaval, se remonta a la época de la esclavitud que aún perduraba en el Caribe y las Antillas en el siglo XIX. Debido al gran interés por la explotación minera en Venezuela, El Callao se convirtió en el epicentro de reunión de diversas culturas, como la francesa, antillana, inglesa y norteamericana.
El calipso en Venezuela adquirió una personalidad propia, con la incorporación de los instrumentos de firma nacional como el cuatro, las maracas y tambores de madera, que junto al Steel Band (tambores cilíndricos), timbales y aplausos, resuenan los carnavales en cada rincón del estado Bolívar.

       En Bolívar los preparativos de los carnavales comienzan inmediatamente, después de escuchar el último cañonazo que da inicio al nuevo año. Lo pobladores salen a las calles danzando al ritmo de calipso y con ellos sus ganas de celebrarlos por todo lo alto.:
El Callao se mueve al ritmo de sus personajes

      Las fiestas carnestolendas del sur de Venezuela, cuenta con varios personajes que reflejan alegría, colorido y sobre todo tradición. Las calles de la población de El Callao se engalanan al recibir a sus mágicos y populares,  protagonistas de la fascinante historia de la transculturización que se vivenció en esas tierras.



     Las madamas, es el personaje más representativo y respetado en estas festividades. Cuenta la historia que estas “señoras”, traducción en español de madamas, fueron traídas para trabajar como maestras en la enseñanza del inglés y francés, igualmente para la labor en la cocina en la casa de los adinerados mineros.
Ellas se engalanan con trajes muy coloridos, con fondo de encajes blancos  y turbante de colores y en su falda al lado lleva un lazo que recoge su falda y si es soltera dos lazos de ambos lados. Otro de los personajes son los negropintos, se encuentran pintados con un preparado a base de carbón molido, papelón y agua, que es aplicado a los turistas y visitantes. Su personalidad es jocosa y ocurrente del carnaval.
Los diablos de El Callao, representan la parte mágico-religiosa de estas fiestas, se trajean con colores blanco, rojo, negro y amarillo, cubriéndose la cabeza con grandes máscaras con rostros amenazantes que con su contagiosa danza ponen a bailar a los presentes.
Aunque no es un hecho todavía la declaratoria, los venezolanos como siempre seguirán de cerca este importante acontecimiento, lo que si no es menos cierto es que este 2015 el calipso de El Callao se bailará con mayor entusiasmo y emoción. Cada año se renueva la alegría en una celebración que refleja el sentir de una época y aún hoy en día se mantiene con la misma intensidad y devoción.

    En este importante asentamiento de mano de obra, cerca del río Yuruari, confluyeron diversas culturas y con ello un infinito número de idiomas, costumbres, música y canto, entre ellos el calipso y el patuá. Así pues, los pobladores –de diverso origen– vieron en el calipso durante el carnaval, la oportunidad perfecta para celebrar la alegría de vivir, de sentir, de transmitir sus penas y nostalgias y, en algunos casos, como interpretaciones divinas para el florecimiento de la industria del oro para el pueblo.

Las letras de las canciones que fueron pasando de boca en boca y se gritan con orgullo a viva voz, siempre reflejan lo que fueron, en su momento, las jornadas intensas de los pobladores de El Callao, mezcladas con diversas sensaciones como la alegría, la tristeza y la pasión. Este cántico, en definitiva, es una expresión emotiva utilizada para reunir a las familias, celebrar los triunfos y llorar las derrotas. El carnaval es la época más esperada para sacar a flote ese sinfín de emociones, en un contagiante vaivén frenético.


El Calipso

      Con sus instrumentos originales, incorpora a lo venezolano elementos como la maraca, el cuatro y las campanas, que le colocan el sello criollo que enciende la fiesta desde el 31 de diciembre de cada año, cuando se da el “Grito de Carnaval”. Desde ese momento las familias del pueblo entero ponen “manos a la obra” y se dedican al gran montaje que permitirá un despliegue de color y alegría por El Callao.


    En las calles, miles de turistas nacionales e internacionales observan atónitos los vistosos atuendos que caracterizan esta fiesta carnestolenda. Las Madamas, los Mediopintos y los Diablos, con sus características particulares, reflejan el sentir y el ideario de una época, que se revive en cada carnaval en El Callao.

     Una de las mujeres insignias de este carnaval, que se renueva en cada canto y cada alegoría, es Isidora. Su nombre es representativo y evoca el esfuerzo por impulsar una tradición que ha dejado en alto el nombre de Venezuela. La Madama Isidora vestía sus coloridos trajes y con su humilde sentir, hizo de El Callao una fiesta universal.


LA POLKA JARILLERA


La polca (o polka) es una danza popular aparecida en Bohemia hacia 1830, que se comenzó a popularizar en Praga desde 1835

Forma Musical
Su forma deriva directamente del minueto, con una introducción que prepara la entrada del tema y una coda que sirve de final a la obra, se toca con tuba, contrabajo, clarinete, acordeón y algunos con batería.

En compás de 2/4 (dos por cuatro) y tempo rápido, se baila con pasos laterales del tipo "paso", "cierra", paso, "salto" y evoluciones rápidas, motivo por el que se hizo muy popular en Europa y América

Variantes
En Chile, Estados Unidos, México, Puerto Rico, Colombia, Panamá, Perú, Argentina, y Uruguay ha devenido, desde su llegada a mediados del siglo XIX, con estilos particulares, en varios casos en respectivos subestilos folclóricos nacionales.








TAMBOR VELEÑO

     Una representación muy propia de nuestra tierra Venezuela como lo es en este caso el TAMBOR VELEÑO donde ha estado por muchos años manteniéndose viva la tradición y cultura gracias a la familia Guanipa y de todas aquellas personas que les gusta y quieren formar parte de la historia de Venezuela como loes en este caso a través de bailes y celebración de la misma.
     Celebración que hasufrido cambios como cualquier cosa pero se ha sabido mantener desde hace siglos (138años), algo donde se juntan los tambores, los vestidos coloridos, plato de peltre y una cucharilla, triangulo de acero, chapera, charrasca de bronce, maracas, camaza, y un rayo.

     Siendo representada por gran parte la familia Guanipa ya que también hay otros personajes que fueron parte de la consolidación y apertura de la tradición como lo fueron moche muse, Leónidas bolívar, prospero flores, Pedro Farías y otros.






Tambor Quichimba


     El baile y toque del tambor quichimba, ya en desuso, es propio de la tradición del interior y de los alrededores de Curiepe en el estado Miranda. Antiguamente se bailaba en la noche de San Juan y el 18 de agosto cuando celebraban a San Juan Congo. El baile del tambor 
quichimba está conformado por una serie de “pasajes de baile”, sones o partes que, según 
afirmara Fernando Madriz Galindo, se bailaba como el tambor redondo y por parejas sucesivas.
     El instrumento, que es el conjunto de tambores Mina, va acostado sobre el piso y lo hacen sonar tres ejecutantes: uno sentado encima, que toca en la boca (el parche) con tas manos y otros dos, en cuclillas, golpean sobre el cuerpo del tambor. Una posible evolución de este baile pareciera derivarse al comparar las versiones de dos nativos, Fernando Madriz Galindo, un poeta campesino, y Juan Pablo Sojo, investigador del folklore, acerca de cómo se bailaba el tambor quichimba a los inicios y posteriormente hacia mediados del siglo XX, cuando posiblemente entró en desuso esta tradicion.





JOROPO LLANERO


NACIMIENTO DE LA MANIFESTACIÓN EN VENEZUELA

     Sus orígenes se remontan a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el término “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares. Fandango es un término de origen español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más populares dentro del flamenco. El joropo parece haber tomado del fandango el sentido de la fiesta o baile... abandonando el galanteo amoroso propio del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals... Así se conserva hasta ahora. El Joropo es actualmente un símbolo emblema de identidad nacional. 


     El pasaje tiene carácter lirico, es más tranquilo, se le canta al amor y a la tierra. Suele desarrollarse en dos secciones, en donde se entona una cuarteta o sino dos versos que se repiten y otra sección se canta otra cuarteta o los dos versos faltantes, todo entrelazado gracias al arpa.

     En esta región se ha desarrollado gran diversidad de formas de joropos, tales como: Pajarillo, Catira, Zumba que zumba, Quirpa entre otros variantes en sus tonos de interpretación, letras y compases.

     Con respecto al baile, el joropo llanero además de mostrar las figuras básicas del baile, como: valsiao, escobillao y zapatiao, existen otras o variaciones de las ya mencionadas. El toriao, como lo indica su nombre, consiste en que el hombre simula torear elegantemente a su pareja. Es tradicional que el hombre use un pañuelo que jamás revolotea ni eleva sobre la cabeza de la mujer.





 PERSONAJES O INTÉRPRETES DE LA MANIFESTACIÓN

      Unos de los actores más importantes en la música llanera, son desde luego, los músicos, que son los que le dan vida al territorio del joropo. Hay varios músicos referentes y destacados dentro del ámbito llanero, como Mario Tineo, Carlos Rojas, David Parales, Abdul Farfan y Dario Robayo. Los tipos de músicos que hay según su instrumento son: 

Arpistas - Cuatristas - Bajistas - Bandolistas - Bandolinistas - Maraqueros - Violinistas - Vocalistas - Copleros - Declamadores.

VESTUARIO

     A través del tiempo han existido diferentes tipos de trajes por la presencia de culturas foráneas y los avances en los tejidos, pero actualmente se describe como un traje fresco, liviano y sencillo;
     La Mujer: Utiliza una falda ancha de pisos que cae al tobillo, elaborada con siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva cinta o encaje.
    La Blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), Cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza.


INDIOS COROMOTANOS


  En el pueblo de Ocumare del Tuy se realiza con devoción la procesión de los Indios Coromotanos siendo este acto religioso una tradición tan autóctona de los Valles del Tuy que nace de la religiosidad de un pueblo pequeño arraigado en sus costumbres y tradiciones de todos  sus habitantes quienes son devotos de la Virgen de Coromoto quien también con mucho amor es reconocida por todos los venezolanos como nuestra patrona de Venezuela haciendo un poco de historia de la madre Virgen  María aquí en advocación de la Virgen de Coromoto por tal razón  es saludable reconocer que es en el año 1652 cuando hace  su primera aparición en las montañas del Estado Portuguesa, haciéndose visible ante los ojos del Indio Coromoto, cacique de los Indios Cospes, pueblo nativo que se había internado en la selva, huyendo de los españoles desde el año 1591, fecha en la que fue fundada Guanare. 



       Es aquí en su primera aparición que la santa virgen le confiesa su deseo de que el pueblo indígena se bautice y se convierta, obedeciendo los mandamientos de Cristo, aquí en la tierra. Coromoto queda sorprendido ante la presencia de la dama, por lo que se acerca a un español de nombre Juan Sánchez, quedando así concretado el alistamiento del poblado para en ocho días ser bautizados entre los Ríos Guanaguanare y Tucupido.  Es entonces cuando pasado los ocho días llega el español y comienza la catequesis, proceso que se realizó sin resistencia, al menos por una parte de la tribu, ya que el Cacique Coromoto extrañando la selva decide escapar y no recibir la bendición del bautizo, la huida fue en compañía de su mujer, su cuñada Isabel y el sobrino de esta última, quienes el 8 de Septiembre de 1652 vuelven a disfrutar de la presencia de la Virgen, recordándole el compromiso adquirido al bautizarse pero Coromoto Solo siente un gran enojo en el interior, coge el arco y la fecha apuntando a matar pero solo consigue que la Señora se acerque aún más. Al instante tira la fecha al piso, y la imagen desaparece dejando una inmensa espesura entre la niebla, y una pequeña estampita de 2,5cm de alto y 2cm de ancho, en la cual se observa la imagen de quien sería conocida posteriormente como Virgen de Coromoto.